Journal article
Anales de Edificación, 2024
APA
Click to copy
Ziasistani, N., Meana-Fernández, A., Sánchez, J. M. G.-C., & Gutiérrez-Trashorras, A. J. (2024). Evaluación de la eficiencia energética de edificios con DSF-PCM: un estudio de caso en Valencia, España. Anales De Edificación.
Chicago/Turabian
Click to copy
Ziasistani, Niloufar, A. Meana-Fernández, Juan Manuel González-Caballín Sánchez, and A. J. Gutiérrez-Trashorras. “Evaluación De La Eficiencia Energética De Edificios Con DSF-PCM: Un Estudio De Caso En Valencia, España.” Anales de Edificación (2024).
MLA
Click to copy
Ziasistani, Niloufar, et al. “Evaluación De La Eficiencia Energética De Edificios Con DSF-PCM: Un Estudio De Caso En Valencia, España.” Anales De Edificación, 2024.
BibTeX Click to copy
@article{niloufar2024a,
title = {Evaluación de la eficiencia energética de edificios con DSF-PCM: un estudio de caso en Valencia, España},
year = {2024},
journal = {Anales de Edificación},
author = {Ziasistani, Niloufar and Meana-Fernández, A. and Sánchez, Juan Manuel González-Caballín and Gutiérrez-Trashorras, A. J.}
}
Las fachadas de doble piel (DSF) y los materiales de cambio de fase (PCM) son formas prometedoras de reducir la demanda energética de los edificios. En este trabajo se han estudiado los efectos del tipo de acristalamiento teniendo en cuenta la orientación del edificio sobre su rendimiento energético. Se ha seleccionado como caso de estudio un edificio de oficinas de cuatro plantas en Valencia, España, y se ha simulado utilizando el software EnergyPlus. Los materiales de la envolvente del edificio para el caso base de estudio se seleccionaron teniendo en cuenta el nuevo código español CTE-DB-HE 2019, que clasifica a Valencia en la zona climática B3. La carga de calefacción fue mínima cuando el DSF estaba orientado al sur, mientras que la carga de refrigeración mínima se produjo cuando el DSF estaba orientado al norte. El consumo anual de energía alcanzó su valor más bajo cuando el DSF estaba orientado al norte. El PCM se aplicó a diferentes capas de la pared, encontrándose que el PCM situado en la capa más interior tenía un mejor comportamiento que en el resto de las capas.